Terrores nocturnos en bebés 6 meses: causas y cómo actuar


Los terrores nocturnos en bebés de 6 meses pueden deberse a inmadurez del sistema nervioso, sobreestimulación o cambios en la rutina. Para calmarlos, evita despertarlos y mantén una rutina relajante. Escuchar al bebé gritar, llorar y moverse con desesperación es una situación difícil de gestionar.
Aunque los terrores nocturnos no suelen ser frecuentes en bebés de 6 meses, es posible que algunos lo experimenten. Por eso, en este artículo de paraBebés, te explicamos en qué consisten los terrores nocturnos en bebés 6 meses: causas y cómo actuar. Descubre los síntomas que los caracterizan y cómo tratarlos.
Qué son los terrores nocturnos en bebés
Los terrones nocturnos en bebés son un trastorno del sueño caracterizado por episodios de pánico y agitación mientras el bebé profundamente, en la etapa no REM o sin movimientos oculares rápidos. Mientras ocurre, el bebé tiene síntomas bastante angustiantes, como llantos, gritos, el corazón acelerado, respiración rápida y sudoración, entre otros.
Aunque los terrores nocturnos son normales en bebés mayores de 18 meses y en niños de edad preescolar, es raro que aparezcan en bebés de 6 meses. En contadas ocasiones aparecen a partir de los 4 meses, momento en el que el ciclo de sueño cambia y evoluciona a un sueño más parecido al de un adulto.
En caso de presentarse, es importante corroborar si efectivamente se trata de un terror nocturno o de una pesadilla. Los terrores nocturnos se diferencian de las pesadillas porque producen sueños aterradores, sino una reacción repentina de miedo intenso que desencadena los síntomas antes mencionados.
Asimismo, durante el terror nocturno se puede ver al bebé con sus ojos abiertos y muy asustado, aunque en realidad este dormido, o en estado seminconsciente. Por ello, no lo recordará al día siguiente, como si sucede con las pesadillas.
Síntomas de terrores nocturnos en bebés de 6 meses
Los terrores nocturnos suelen ocurrir en las primeras horas de la noche, por lo general durante las primeras 3 horas, y duran entre 5 y 15 minutos, incluso un poco más. A continuación, te mostramos sus síntomas más característicos:
- Despertar abrupto.
- Lloro y/o gritos inconsolables.
- Ritmo cardiaco acelerado, se nota muy asustado.
- Signos de estrés como jadeos, respiración rápida y sudoración.
- Confusión y aturdimiento.
Ahora bien, otro síntoma característico es que es bastante difícil calmarlo si se despierta. Por el contrario, si no se despierta, el bebé se calma por si solo al cabo de unos minutos y sigue durmiendo sin otras consecuencias. Además, no suele ocurrir más de una vez por noche.

Causas de los terrores nocturnos en bebés de 6 meses
No se sabe a ciencia cierta cual es la razón por la que aparecen los terrores nocturnos en bebés, sin embargo, suele relacionarse con las siguientes condiciones:
- Herencia: estos tienden a ser hereditarios. 8 de cada 10 niños que lo padecen tienen un familiar que ha padecido de terrores nocturnos o sonambulismo.
- Inmadurez del sistema nervioso: el desarrollo del sueño en bebés es un proceso gradual y los cambios en los patrones de sueño pueden estar relacionados con estos episodios.
- Sobrecansancio: los bebés que no duermen las siestas adecuadas para su edad, o tienen una mala calidad de sueño en general, pueden sufrir sobrecansancio. Esto los hace más propensos a sufrir terrores nocturnos, ya que duermen más profundamente durante las primeras horas.
- Sobreestimulación: un día con demasiados estímulos, como luces, voces y movimientos, puede afectar la calidad del sueño del bebé y favorecer la aparición de los terrores nocturnos.
- Enfermedad: la fiebre y los medicamentos pueden hacer que el bebé caiga en un sueño profundo, lo que puede favorecer los terrores nocturnos. Asimismo, otras condiciones que pueden provocarlos son apneas de sueño y ronquidos.
- Cambios en la rutina: alteraciones en el entorno, como viajes o transiciones importantes, pueden desencadenar terrores nocturnos en bebés de 6 meses.
Cómo tratar los terrores nocturnos del bebé
Si tu bebé de 6 meses experimenta terrores nocturnos, es necesario que mantengas la calma por muy angustiante que sea la situación. Deja que el episodio pase por sí solo. Solo durará unos minutos, tu bebé estará bien y no lo recordará al día siguiente.
Así pues, es muy importante que cuando ocurran no despiertes al bebé. Hacerlo hará que se despierte angustiado, aturdido y será más difícil lograr que vuelva a conciliar el sueño. Es necesario garantizar su seguridad y acompañarlo mientras dure. Evita que se golpee con la cuna o que se caiga de la cama.
Lo habitual es que los terrores nocturnos duren algunas semanas o meses y luego desaparezcan por si solos. No obstante, siempre es importante observar qué situación pudo desencadenarlos para poder prevenirlos. Relacionado con esto, te recomendamos leer este artículo sobre Por qué mi bebé se asusta mucho mientras duerme y cómo evitarlo.

¿Se pueden prevenir los terrores nocturnos?
Aunque son muchas las razones que pueden favorecer los terrores nocturnos, es posible prevenir su aparición cuidando la higiene de sueño del bebé. A continuación, te traemos las mejores recomendaciones para hacerlo:
- Mantén un horario regular de sueño y una rutina nocturna: seguir horarios constantes de sueño y vigilia durante el día y cumplir con las ventanas de sueño según la edad ayuda a prevenir el sobrecansancio y favorece la calidad del sueño. Si tu bebé duerme mal, hace siestas cortas o tiene muchos despertares nocturnos, busca ayuda de un asesor de sueño.
- Evita sobreestimular al bebé antes de dormir: busca que el ambiente donde el bebé descansa sea tranquilo, sin ruido, con luces tenues y con una temperatura adecuada. Su rutina de sueño debe tener actividades relajantes como baño, masaje, caricias y todo con luces bajas, mejor si son rojas. Evita realizar juegos activos antes de dormir o exponerlo a pantallas con luz azul.
- Despierta al bebé antes de que ocurran: si el bebé tiene terrores nocturnos a la misma hora durante la noche, intenta despertarlo con mucha suavidad media hora antes y tranquilizarlo.
- Trata las afecciones relacionadas con el sueño: si el bebé sufre de ronquidos, apnea de sueño u otras condiciones similares, te recomendamos acudir al pediatra para tratarlas. Esto, a su vez, ayudará a prevenir los terrores nocturnos asociados.
Aunque es normal que los bebés sufran terrores nocturnos ocasionalmente, consulta con el pediatra cuando los episodios sean frecuentes, es decir, si ocurren casi todos los días o varias veces por noche, y no disminuyen. Te recomendamos llevar un diario de sueño y consultarlo con un profesional.
Si deseas leer más artículos parecidos a Terrores nocturnos en bebés 6 meses: causas y cómo actuar, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Cuidados del bebé.
- Academia americana de pediatría (2023) Pesadillas, terrores nocturnos y sonambulismo en los niños: cómo pueden ayudar los padres. Consultado el día 26 de enero de 2025. https://www.healthychildren.org/English/ages-stages/preschool/Pages/Nightmares-and-Night-Terrors.aspx
- Raising Children (2023) Terrores nocturnos. Consultado el día 26 de enero de 2025. https://raisingchildren.net.au/preschoolers/sleep/nightmares-night-terrors-sleepwalking/night-terrors