
Es posible quedar embarazada teniendo un quiste en el ovario, especialmente si es funcional o pequeño. Sin embargo, algunos tipos de quistes pueden afectar la fertilidad y requerir seguimiento médico. Los quistes son estructuras llenas de líquido que se forman en determinadas zonas del cuerpo. Una preocupación frecuente en algunas mujeres es la presencia de quistes en los ovarios y cómo esta condición podría afectar a la capacidad de ser madre.
En este artículo de paraBebés te explicamos si te puedes quedar embarazada con un quiste en el ovario, qué riesgos existen durante el embarazo y qué medidas tomar para garantizar una gestación saludable, tanto para ti como para tu bebé.
¿Es posible quedarse embarazada con un quiste en el ovario?
Un quiste ovárico es un saco lleno de líquido que se forma en un ovario o en su superficie. Los quistes ováricos son muy comunes y, en la mayoría de los casos, son benignos y no causan síntomas. Es posible que pasen desapercibidos o que se multipliquen.
Aun así, en la mayoría de casos, sí es posible quedarse embarazada con un quiste en el ovario. Los quistes ováricos no suelen afectar a la fertilidad. De hecho, muchas mujeres con quistes ováricos conciben sin ningún problema, aunque hay que tener en cuenta sus características en cada caso. Concretamente, los tipos más comunes de quistes ováricos son:
Quistes funcionales
Los quistes funcionales son los más frecuentes. Se forman como parte del ciclo menstrual normal, que se inicia con el envío de las señales desde el cerebro a los ovarios para que se formen folículos, que liberan los óvulos, estrógeno y otras hormonas.
Estas acciones fisiológicas de los ovarios en el cuerpo de la mujer pueden causar quistes. La mayoría de veces desaparecen por sí solos en unas pocas semanas o meses. De ellos, hay dos tipos principales:
- Quistes foliculares: se forman cuando un folículo, el saco que contiene el óvulo, no libera el óvulo y continúa creciendo.
- Quistes del cuerpo lúteo: se forman después de que el folículo libere el óvulo. El cuerpo lúteo produce progesterona para preparar el útero para el embarazo, pero a veces se llena de líquido y forma un quiste.
Quistes no funcionales
Los quistes no funcionales son menos comunes y no están relacionados con el ciclo menstrual. Algunos ejemplos incluyen:
- Quistes dermoides: contienen tejidos como cabello, piel o dientes.
- Cistoadenomas: se desarrollan en la superficie del ovario y pueden estar llenos de un material acuoso o mucoso.
- Endometriomas: se forman como resultado de la endometriosis, una condición en la que el tejido que normalmente recubre el útero crece fuera de él.
Cuándo afectan al embarazo los quistes ováricos
Sin embargo, hay algunas excepciones en las un quiste en el ovario sí puede dificultar el embarazo. Te las explicamos a continuación:
- Endometriomas: son causados por la endometriosis. Pueden dificultar la concepción, ya que afectan a la calidad de los óvulos, dañan las trompas de Falopio y alteran el entorno uterino, lo que dificulta la implantación del embrión.
- Síndrome de ovario poliquístico (SOP): el SOP es una condición hormonal que puede causar quistes múltiples en los ovarios, así como otros síntomas como períodos irregulares, exceso de vello corporal y acné. El SOP puede interferir con la ovulación regular, lo que dificulta el embarazo. En este artículo encontrarás más información sobre el síndrome de Ovarios poliquísticos: síntomas, causas y tratamiento.
- Quistes de gran tamaño: aunque es inusual, un quiste ovárico muy grande podría bloquear físicamente la trompa de Falopio, impidiendo que el óvulo se encuentre con la esperma.
Qué probabilidad hay de quedarme embarazada si tengo quistes en el ovario
La probabilidad de quedarte embarazada si tienes quistes ováricos dependerá de la tipología de los mismos. Por un lado, las mujeres con quistes funcionales tienen una probabilidad de embarazo de 85% a 90% en el transcurso de un año, similar a mujeres sin quistes. Por otro lado, en ausencia de complicaciones, las mujeres con quistes no funcionales pueden tener una tasa de fertilidad de 60% a 80% en un año.
En el caso de las mujeres con SOP sin tratamiento, la probabilidad de embarazo puede reducirse a un 20%–50% anual. No obstante, con tratamiento médico adecuado, estas probabilidades pueden aumentar hasta un 70%–80%. En cambio, la probabilidad de embarazo en mujeres con endometriosis varía según la gravedad de la condición, situándose en un rango aproximado del 20% al 40% sin tratamiento.
Además, debes tener en cuenta que estos factores también influyen en la probabilidad de quedarte embarazada:
- Tamaño del quiste: la mayoría de los quistes pequeños no interfieren con el embarazo. Los quistes muy grandes podrían, en raras ocasiones, causar problemas.
- Edad de la mujer: la fertilidad femenina disminuye de forma natural con la edad, independientemente de la presencia de quistes.
- Otros factores de fertilidad: la fertilidad también depende de otros factores, como la salud de las trompas de Falopio, la calidad del esperma y la salud general de ambos miembros de la pareja.

Qué pasa si me quedo embarazada y tengo un quiste en el ovario
Generalmente, te puedes quedar embarazada con un quiste en el ovario y no tienes de que preocuparte. La mayoría de quistes, especialmente los funcionales, desaparecen por sí solos durante el primer trimestre del embarazo. Sin embargo, en algunos casos, pueden surgir las siguientes complicaciones:
- Torsión ovárica: un quiste grande puede hacer que el ovario se tuerza sobre sí mismo, interrumpiendo el flujo sanguíneo. Esto causa dolor abdominal intenso y repentino y requiere de atención médica urgente.
- Rotura del quiste: un quiste puede romperse, causando dolor abdominal y, en algunos casos, sangrado interno. La mayoría de las roturas de quistes se resuelven por sí solas, pero algunas pueden requerir cirugía.
- Crecimiento del quiste: algunos quistes pueden seguir creciendo durante el embarazo, lo que podría causar molestias o, en casos raros, complicaciones durante el parto.
- Obstrucción del parto: un quiste de gran tamaño podría, en teoría, obstruir el canal del parto, lo que haría necesario un parto por cesárea.
Es importante destacar que estas complicaciones son relativamente poco comunes. La mayoría de las mujeres con quistes ováricos tienen embarazos normales y saludables. En este artículo encontrarás más información al respecto Qué pasa si estoy embarazada y tengo un quiste en el ovario.
Qué hacer si me quedo embarazada con un quiste en el ovario
Si te quedas embarazada con un quiste ovárico, su seguimiento dependerá del tipo de quiste, su tamaño, tus síntomas y la etapa del embarazo. En estos casos, es importante que tengas en cuentas estas recomendaciones:
- Observación: en muchos casos, especialmente con quistes pequeños y asintomáticos, el médico simplemente te recomendará observación. Esto implica realizar ecografías periódicas para controlar el tamaño y la apariencia del quiste. Informa a tu médico sobre tu historial de quistes, cualquier síntoma que experimentes y cualquier preocupación que tengas.
- Manejo del dolor: si el quiste ovárico te duele, tu médico puede recomendarte analgésicos seguros para el embarazo u otro tipo de tratamiento en caso de ser necesario.
- Cirugía: la cirugía para extirpar un quiste ovárico durante el embarazo suele evitarse, a menos que sea absolutamente necesaria. Las indicaciones para la cirugía pueden incluir torsión ovárica, rotura del quiste con sangrado significativo, sospecha de malignidad (cáncer) o que el quiste sea muy grande y complique el parto. En caso de necesitarla, generalmente, se realiza durante el segundo trimestre del embarazo.
En definitiva, te puedes quedar embarazada con un quiste en el ovario sin problemas. Con el seguimiento y el tratamiento adecuado, las posibilidades de tener un embarazo saludable son mayores.

Si deseas leer más artículos parecidos a ¿Te puedes quedar embarazada con un quiste en el ovario?, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Concepción.
- Cáceres O, Hernández A, Lazo L. Embarazo gemelar y teratomas quísticos gigantes bilaterales de los ovarios. MEDICIEGO. 2018 [acceso: 11/01/2020];24(2).
- González A, Jiménez S, Luna M. Quiste gigante de ovario: una complicación infrecuente. Medicentro. 2015[acceso: 24/12/2019];19(1)