Por qué mi bebé llora mucho por la noche y no duerme y qué hacer


Tu bebé puede llorar por hambre, cólicos, incomodidad o necesidad de contacto. Intenta establecer una rutina relajante, verificar su pañal, alimentarlo bien y cálmalo con caricias o sonidos suaves. Dormir es una necesidad básica de todo ser humano, que varía según la edad, pero que en los bebés es vital. Si bien es normal que los bebés lloren por la noche, el llanto persistente puede ser agotador para los padres y generar preocupación.
Si tu bebé llora mucho por la noche y no duerme, es fundamental comprender las posibles causas y buscar soluciones que lo ayuden a tener un sueño reparador. Por ello, en este artículo de paraBebés, te explicamos por qué mi bebé llora mucho por la noche y no duerme y qué hacer.
Por qué mi bebé llora mucho por la noche
Cuando el bebé llega a un momento de su desarrollo en el que consigue dormir toda la noche, los padres a menudo se frustran cuando comienza a despertarse de nuevo sin ningún motivo. Este fenómeno suele ocurrir cuando el bebé tiene unos seis meses. Es un factor normal de su desarrollo y recibe el nombre de ansiedad por separación.
En este punto, todavía no entiende que la separación es sólo temporal y, por ello, tiene problemas para dormir solo/a. Sin embargo, el llanto nocturno en bebés puede tener otras causas, y a menudo es una combinación de múltiples factores. Las más comunes incluyen:
- Hambre: especialmente en los primeros meses, los bebés tienen estómagos pequeños y necesitan alimentarse con frecuencia, incluso durante la noche. El llanto por hambre suele ser rítmico e insistente, y se calma al ofrecer el pecho o el biberón.
- Sueño: a veces, los bebés lloran porque tienen sueño pero no saben cómo conciliar el sueño por sí solos. Pueden estar sobreestimulados o cansados, y necesitan ayuda para relajarse y dormir.
- Incomodidad: el llanto puede ser una señal de que el bebé está incómodo. Puede tener frío o calor, el pañal sucio, gases o reflujo.
- Cólicos: son episodios de llanto intenso e inconsolable que suelen afectar a los bebés en los primeros meses de vida. Se cree que las causas de los cólicos son problemas digestivos, inmadurez del sistema nervioso o sobreestimulación.
- Salida de los dientes: que puede causar dolor e irritabilidad en los bebés y provocar llanto, especialmente durante la noche. Para reconocerlo, en este artículo te mostramos los Síntomas de la salida de los dientes en bebés.
- Ansiedad por separación: alrededor de los 6-8 meses de edad, los bebés empiezan a experimentar ansiedad por separación cuando se separan de sus padres. Esto se manifiesta, por ejemplo, con llanto al acostarse o durante la noche.
- Enfermedad: si el bebé está enfermo, puede llorar más de lo habitual. La fiebre, la congestión nasal, la tos o el dolor de oído pueden causar malestar y llanto.
Cómo saber si mi bebé llora mucho por la noche de dolor
Los problemas de sueño también se presentan cuando tu bebé está enfermo, y es probable que permanezca despierto. Es importante aprender a diferenciar el llanto por dolor de otras causas. Cuando un bebé llora mucho por la noche de dolor suele ser de la siguiente manera:
- Más agudo e intenso: el llanto por dolor suele ser más agudo y penetrante que el llanto por hambre o sueño.
- Continuo: el llanto por dolor no se calma con facilidad y persiste durante largos periodos de tiempo.
- Acompañado de otros síntomas: el bebé muestra otros signos de dolor, como rigidez corporal, expresión facial de dolor, irritabilidad o rechazo al contacto físico.
Puedes ayudar a tu bebé a dormir reconociendo estas señales, mostrándole cómo conciliar el sueño por sí solo y tranquilizándolo cuando se despierte. Si sospechas que tu bebé está llorando de dolor, consúltalo con un pediatra para identificar la causa y proporcionar el tratamiento adecuado. Para más información, consulta este artículo sobre Mi bebé se queja mucho como si le doliera algo, ¿por qué y qué hacer?

Cómo ayudar a mi bebé si llora mucho por la noche y no duerme
Es posible que los bebés no puedan establecer su propia rutina de sueño, y una vez que se despiertan no saben dormirse solos conciliar el sueño de nuevo. Por esta razón, es bueno calmarlos y ayudarlos a tener una rutina de sueño.
Cuando tu bebé llora mucho por la noche y no duerme, te recomendamos implementar las siguientes estrategias para dormirlo:
- Crea una rutina relajante: establece una rutina regular para la hora de dormir, que incluya actividades relajantes como un baño caliente, un masaje o leer un cuento. Esto ayudará al bebé a asociar la noche con la calma y el sueño.
- Asegúrate de que esté cómodo: verifica que el bebé tenga el pañal limpio, que no tenga frío ni calor y que esté cómodo en su cuna.
- Ofrécele el pecho o el biberón: si el bebé llora por hambre, ofrécele el pecho o el biberón. Asegúrate de que tenga un buen agarre al pecho y que esté extrayendo la leche de forma eficiente.
- Ayúdalo a relajarse: si el bebé llora porque tiene sueño pero no puede dormir, ayúdalo a relajarse con técnicas como mecerlo, cantarle o ponerle música suave.
- Masajea su abdomen: si el bebé tiene gases, masajear suavemente su abdomen en sentido horario puede ayudarlo a expulsar los gases y aliviar las molestias.
- Dale un baño caliente: un baño caliente lo ayudará a relajarse a y conciliar el sueño. En este artículo te mostramos A qué temperatura debe estar el agua para el baño del bebé.
- Utiliza ruido blanco: el ruido blanco, como el sonido de un ventilador o una aspiradora, ayuda a bloquear otros ruidos y crear un ambiente relajante para el bebé.
- Consulta con el pediatra: si el llanto persiste, o sospechas que el bebé está llorando de dolor, consulta con el pediatra para descartar cualquier problema de salud.
Recuerda que cada bebé es único y lo que funciona para uno puede que no funcione para otro. Es importante tener paciencia, observar las señales de tu bebé y probar diferentes estrategias hasta encontrar las que mejor se adapten a sus necesidades.
Si deseas leer más artículos parecidos a Por qué mi bebé llora mucho por la noche y no duerme y qué hacer, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Salud del bebé.
- Cruz Navarro I. Alteraciones del sueño infantil. En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2018. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; p. 317-329.
- Estivill, E., & Segarra, F. (2015). El insomnio infantil por hábitos incorrectos. Clínica del Sueño Estivill, USP Instituto Universitario Dexeus y Hospital
- Lillo J, Álvaro L, Moreira H, Durán M. (2010). Luz y ritmos circadianos: efectos en la salud y en el desempeño. Ansiedad Estrés. 16(2-3):259-69