Paperas en niños o parotiditis: síntomas, causas y tratamiento

Paperas en niños o parotiditis: síntomas, causas y tratamiento

La parotiditis, o paperas, es una infección viral que causa inflamación dolorosa de las glándulas parótidas. Se transmite por contacto con saliva infectada y se previene con la vacuna triple viral. El más frecuente es el virus Paramyxoviridae, que afecta principalmente a las glándulas salivales y causa la inflamación y dolor en la zona de las mejillas y la mandíbula. Provoca síntomas leves, pero, en algunos casos, puede causar complicaciones.

Generalmente, los niños son los que tienen más tendencia a tener paperas, de forma no tan frecuente gracias a la a introducción de la vacuna en la década de 1970. Sin embargo, a pesar de la vacunación consecuente, se siguen presentando brotes epidémicos cada 3-5 años. En este artículo de paraBebés verás en qué consisten las paperas en niños o parotiditis: síntomas, causas y tratamiento.

Qué son las paperas o la parotiditis infantil

Las paperas son causadas por el virus de la parotiditis epidémica Paramyxoviridae, que se propaga a través de las gotitas respiratorias que se expulsan al toser o estornudar, cuyo reservorio es exclusivamente humano. La enfermedad se caracteriza por la inflamación de las glándulas parótidas, ubicadas a ambos lados de la cara, debajo de las orejas. Esta inflamación produce dolor e hinchazón en las mejillas y la mandíbula, dando al rostro una apariencia característica de "cara de ardilla".

Además de la notable inflamación, se produce drenaje de pus por el orificio del conducto de la glándula. Los síntomas suelen aparecer entre 16 y 18 días después de la exposición al virus. Las paperas suelen durar alrededor de 10 a 14 días, con inflamación de las glándulas parótidas de forma intensa durante los primeros 3 días. Después los efectos disminuyen gradualmente, o, la fiebre dura 3-5 días y la parotiditis se resuelve en 7-10 días. En vacunados, el cuadro clínico generalmente es más leve.

Cómo se transmiten las paperas

Las paperas son altamente contagiosas, y se transmiten a través del contacto directo con la saliva o las secreciones respiratorias de una persona infectada. Esto puede ocurrir en las siguientes situaciones:

  • Toser o estornudar: las gotitas respiratorias que se expulsan al toser o estornudar pueden contener el virus de la parotiditis.
  • Compartir objetos: compartir vasos, cubiertos o juguetes con una persona infectada puede transmitir el virus.
  • Contacto directo: besar o tocar a una persona infectada puede transmitir el virus.

Hay excreción del virus por la saliva desde los siete días, antes de que comiencen los síntomas de la enfermedad, y hasta ocho días después del inicio de parotiditis, siendo el punto más contagioso desde 1-2 días antes del inicio de la enfermedad hasta cinco días después. Incluso cuando no hay síntomas también se pueden transmitir el virus.

Síntomas de la parotiditis en niños

Los síntomas de las paperas en niños pueden variar de leves a moderados. Se caracterizan por inflamación de una o más glándulas salivales, en general, las parótidas, pero que pueden afectar a varios órganos. Algunos niños pueden incluso ser asintomáticos, es decir, no presentar síntomas.

A continuación, te describimos los síntomas más comunes:

  • Inflamación de las glándulas parótidas: hinchazón y dolor en las mejillas y la mandíbula, dando al rostro una apariencia característica de "cara de ardilla".
  • Inflamación dolorosa de las glándulas salivares en las siguientes 48 horas, con un pico a los 2-3 días.
  • Fiebre leve a moderada.
  • Dolor de cabeza leve a moderado.
  • Dolor muscular generalizados que se intensifican con la masticación.
  • Fatiga: sensación de cansancio y debilidad.
  • Pérdida de apetito: disminución del apetito.
  • Dolor al masticar o tragar: dificultad para masticar o tragar debido a la inflamación de las glándulas salivales.

La parotiditis puede ser de un solo lado o de ambos lados. Cuando inicia en un solo lado, en la mayoría de los casos, provoca una afectación contralateral en los siguientes días.

Qué tan graves son las paperas

En la mayoría de los casos, las paperas son una enfermedad leve en niños y se resuelven sin complicarse: Sin embargo, en algunos casos, pueden las siguientes complicaciones, especialmente en adolescentes y adultos:

  • Orquitis: inflamación de uno o ambos testículos que puede causar dolor e hinchazón. En casos raros, puede afectar a la fertilidad.
  • Meningitis: inflamación de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal.
  • Encefalitis: inflamación del cerebro.
  • Pancreatitis: inflamación del páncreas.
  • Sordera: pérdida auditiva, generalmente en un solo oído.

No obstante, es importante destacar que estas complicaciones no son habituales.

Causas de la parotiditis en niños

Las paperas en niños son causadas por diferentes agentes infecciosos:.

  • Parotiditis aguda vírica: es la más frecuente y es causada por el virus de la parotiditis Paramyxoviridae, unido con los de influenza y parainfluenza.
  • Parotiditis supurada: es causada por bacterias como el Staphylococcus aureus y Streptococcus: pyogenes, viridans, pneumoniae.
  • Parotiditis crónica: causada por el Mycobacterium tuberculosis.
  • Parotiditis recurrente: su causa es desconocida. Pueden ser bacterias aisladas, tales como Streptococcus spp., Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae.

Uno de los factores de riesgo para los niños son no estar vacunados de la vacuna triple vírica (sarampión, paperas y rubéola). Los que no la tienen están expuestos a un mayor riesgo de contraer paperas. Además, estar en contacto con personas infectadas también aumenta el riesgo de contagio, así como tener un sistema inmunitario debilitado.

Tratamiento de las paperas en niños

No existe un tratamiento específico para las paperas. La mejor forma de tratarlas se centra en aliviar los síntomas y prevenir complicaciones. Algunas medidas que pueden ayudarte en el tratamiento de la parotiditis en niños en niños son:

  • Reposo: es importante que el infante descanse lo suficiente.
  • Medicamentos para aliviar el dolor y la fiebre: puedes administrarle medicamentos para la fiebre y el dolor, como paracetamol o ibuprofeno, siempre bajo la supervisión del pediatra.
  • Tener una buena higiene: lava las manos de tu hijo/a con frecuencia y enséñale a cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar.
  • Beber abundantes líquidos: es fundamental que se mantenga hidratado/a.
  • Evitar comer frutas y jugos ácidos, como limón, naranja, etc.
  • Aplica compresas frías o calientes en la zona inflamada puede ayudar a aliviar el dolor.
  • Comer alimentos blandos: ofrécele alimentos blandos y fáciles de masticar, como purés o sopas.
  • Aislarse mientras dure el virus: los niños no deben asistir a la escuela hasta que los síntomas hayan desaparecido. Mantén a tu hijo en casa y evita que tenga contacto con otras personas, especialmente con mujeres embarazadas, durante al menos 5 días después del inicio de la inflamación de las glándulas salivales.

Si sospechas que tu hijo tiene paperas, es importante que consultes con el pediatra para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Cómo prevenir las paperas en niños

La mejor forma de prevenir las paperas en niños es la vacunación, que proporciona inmunidad para la mayoría de las personas. La Asociación Española de Pediatría, a través de su Comité Asesor de Vacunas, recomienda administrar la triple vírica (sarampión, paperas y rubéola) en dos dosis:

  • Primera dosis: entre los 12 y los 15 meses de edad.
  • Segunda dosis: entre los 2 y los 3 años de edad, con preferencia por los 2 años de edad.

La vacunación es segura y efectiva para prevenir las paperas y sus complicaciones.

Ahora que ya sabes cómo tratar las paperas en niños, no te pierdas estos artículos sobre Rubéola en bebés: qué es, síntomas, causas y tratamiento y Moluscos contagiosos en niños: qué son, causas y cómo eliminarlos.

Si deseas leer más artículos parecidos a Paperas en niños o parotiditis: síntomas, causas y tratamiento, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Salud infantil.

Bibliografía
  • Jiménez Montero B, Suárez Arrabal MC, De Lamo González E. (2023). Parotiditis aguda y parotiditis recurrente. Protoc diagn ter pediatr, 2:111-124
  • Moreno-Pérez D, Álvarez García FJ, Arístegui Fernández J, Barrio Corrales F, Cilleruelo Ortega MJ, Corretger Rauet JM, et al. (2013). Calendario de Vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría: recomendaciones. An Pediatr (Barc), 78: 59.e1-e27
  • Mori T, Shimomura R, Ito T, Iizuka H, Hoshino E, Hirakawa S, et al. (2022). Neonatal suppurative parotiditis. Pediatr Int. 64(1):e14762.
  • Scatti-Regàs A, Aguilar-Ferrer MC, Antón-Pagarolas A, Martínez-Gómez X, González-Peris S. (2020). Caracterización clínica y etiológica de los casos de parotiditis en un servicio de urgencias. An Pediatr. 93(2):127-9.
  • Viñallonga Sarda X. (2017). Patología de las glándulas salivales. Pediatria Integral. XXI(7):474-83.