
Los moluscos contagiosos son una infección viral de la piel muy común en niños, causadas por el virus Molluscum contagiosum. Se caracterizan por la aparición de pequeñas protuberancias o pápulas indoloras, de color carne, rosado o blanco perlado, que pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo.
Los moluscos son benignos, no causan daños y suelen desaparecer por sí solos. El virus que los produce se transmite por contacto directo de la piel, pero también incluye el compartir artículos personales tales como toallas, sábanas de cama, biberones o juguetes que estén infectados. Por ello, es importante conocer sus causas, formas de contagio y opciones de tratamiento para manejar la infección adecuadamente. En este artículo de paraBebés hablamos sobre moluscos contagiosos en niños, qué son, causas y cómo eliminarlos.
Qué son los moluscos contagiosos en niños
Los moluscos contagiosos son una infección de la piel causada por un virus de la familia de los poxvirus. Este virus se propaga a través del contacto directo con la piel infectada o con objetos contaminados, como toallas, ropa o juguetes. La infección se manifiesta con la aparición de pequeñas protuberancias redondas, firmes e indoloras, que pueden variar en tamaño desde la cabeza de un alfiler hasta una goma de borrar.
No causan ningún daño ni producen otro síntoma, pero el virus está contenido en estas pequeñas protuberancias y es muy contagioso si se tiene contacto con ellas. Suelen tener una pequeña depresión central y aparecer en cualquier parte del cuerpo, aunque son más comunes en la cara, el cuello, las axilas, los brazos y las piernas.
Por qué salen los moluscos en los niños
Los moluscos contagiosos son muy comunes en niños, especialmente en aquellos que asisten a guarderías o colegios, donde el contacto cercano con otros infantes facilita la propagación del virus. Las causas principales de los moluscos en la piel de los niños son:
- Contacto directo con la piel infectada: la principal causa de la infección es el contacto directo con la piel de un/a niño/a que tiene moluscos contagiosos. Esto puede ocurrir al tocar las protuberancias, al compartir toallas, ropa o juguetes, o al tener contacto físico cercano, como al jugar o dormir juntos.
- Diseminación: los niños pueden propagar la infección a otras partes de su propio cuerpo, al rascarse o tocar las protuberancias y luego tocar otras áreas de la piel.
- Sistema inmunitario debilitado: los niños con un sistema inmunitario debilitado, como aquellos con eczema o que están recibiendo tratamiento para el cáncer, son más susceptibles a la infección por moluscos contagiosos.
- Piscinas y baños públicos: el virus puede sobrevivir en superficies húmedas, como las que se encuentran en piscinas y baños públicos, por lo que es posible contagiarse al entrar en contacto con estas superficies.
- Compartir objetos personales: compartir objetos, como toallas, ropa de cama o cepillos para el cabello, puede propagar la infección.

Cómo se quitan los moluscos en los niños
En la mayoría de los casos, los moluscos en la piel de los niños desaparecen por sí solos sin necesidad de tratamiento en un plazo de 6 a 12 meses. Sin embargo, hay veces que la infección puede persistir durante más tiempo o propagarse a otras áreas del cuerpo y causar molestias o dolor. En estos casos, los pediatras recomiendan diferentes opciones de tratamiento para eliminar las protuberancias y prevenir la propagación del virus:
- Curetaje: este procedimiento consiste en raspar las protuberancias con una cureta, un instrumento médico con una pequeña hoja curva. El curetaje suele ser efectivo, pero puede ser doloroso y dejar pequeñas cicatrices.
- Crioterapia: la crioterapia consiste en congelar las protuberancias con nitrógeno líquido. Este procedimiento puede causar molestias y ampollas, pero suele ser efectivo para eliminar las protuberancias.
- Crema de imiquimod: el imiquimod es una crema que estimula el sistema inmunitario para combatir el virus. Se aplica en las protuberancias varias veces a la semana durante varias semanas. Aun así, es una opción de tratamiento efectivo para el molusco contagioso en niños. Sin embargo, es importante que su uso sea supervisado por un pediatra, ya que puede causar efectos secundarios como enrojecimiento, irritación y descamación de la piel.
- Solución de cantaridina: la cantaridina es una sustancia que se aplica en las protuberancias y causa la formación de una ampolla, permitiendo que el cuerpo las combata más rápido. La ampolla se seca y se cae, llevándose consigo la protuberancia. Este tratamiento para los moluscos en la piel de niños puede causar molestias.
Ante todo, no elimines las protuberancias en casa. No intentes reventarlas, rascarlas o cortarlas, ya que esto puede propagar la infección y causar cicatrices. Para un buen tratamiento de los moluscos en la piel de los niños, mantén la piel limpia y seca y cubre las protuberancias con vendas o ropa para evitar que el infante las toque o rasque y evita las piscinas y los baños públicos.
Cómo prevenir la aparición de moluscos en niños
Si bien es difícil prevenir por completo la infección por moluscos contagiosos, las siguientes medidas pueden ayudar a reducir el riesgo:
- Mantén las manos: enseña a los niños a lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón, especialmente después de ir al baño, antes de comer y después de jugar con otros niños.
- Evita compartir objetos personales: no dejes que compartan toallas, ropa de cama o cepillos para el cabello con otros/as niños/as.
- Evita el contacto con la piel infectada: si alguien de la familia tiene moluscos en la piel, evita que el infante tenga contacto directo con la piel infectada.
- Fortalece el sistema inmunitario: una alimentación saludable, el descanso adecuado y el ejercicio físico regular ayudará a fortalecer el sistema inmunitario del o la pequeña.
Si se da el caso, en estos artículos también encontrarás información sobre Por qué salen manchas blancas en la piel en niños y sobre Granitos en el cuerpo de mi bebé: tipos y tratamiento.

Si deseas leer más artículos parecidos a Moluscos contagiosos en niños: qué son, causas y cómo eliminarlos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Salud infantil.
- Berger E, Orlow S, Patel R, Schaffer J. (2012). Experience with molluscum contagiosum and associated inflammatory reactions in a pediatric dermatology practice: the bump that rashes. Arch Dermatol, 148 (11): 1257-1264
- González C, Millán Á, Mantilla S, Rodríguez L, Rodríguez A. Molusco contagioso en niños: Tratamiento con imiquimod al 5% y urea al 10%. Ensayo clínico aleatorizado. Arch Venez Puer Ped [Internet]. 2017 Sep [citado 2025 Ene 16] ; 80( 3 ): 81-87. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06492017000300004&lng=es.
- Loyo M, Zapata G, Santana G. (2003). Molusco contagioso. Evaluación de diversas modalidades terapéuticas. Dermatol Venez, 41:25-28.