Mi bebé tiene muchos gases y no puede dormir, ¿qué hago?


Si tu bebé tiene muchos gases y no puede dormir, ¡no te preocupes! Es una situación que se presenta con mucha frecuencia, especialmente durante los primeros meses de vida. Una de las razones principales es que su sistema digestivo continúa desarrollándose, siendo más sensible a los cambios en la alimentación, la posición y el entorno. El malestar que se presenta debido a los gases hará que tu bebé permanezca despierto, inquieto, irritable y con dificultades para comer adecuadamente. Si ocurre mientras duerme, se despertará llorando y será difícil calmarlo, pero con la aplicación de algunas medidas lograrás que el episodio pase y volverá a dormir como de costumbre.
Mi bebé tiene muchos gases y no puede dormir, ¿qué hago? En el siguiente artículo de paraBebés te explicaremos todo lo que necesitas saber al respecto.
Por qué mi bebé tiene muchos gases y no puede dormir
Los bebés, especialmente los recién nacidos, suelen sufrir de gases como resultado de respirar aire mientras se alimentan. Bien sea porque toman leche materna o del biberón, aunque es más frecuente con la segunda opción. También influirá si los bebés tienen un agarre deficiente al pecho materno, puesto que esto les hará tragar más aire.
Por otro lado, los gases también pueden ser causados por alergias alimentarias o intolerancias, que dificultan que el cuerpo digiera ciertos alimentos que incluyes en la dieta de tu bebé a partir de los 6 meses. Por lo tanto, las causas principales de que tu bebé tenga muchos gases y no pueda dormir son:
- Entrada de aire: cuando el bebé se alimenta o llora por largo tiempo, puede tragar aire que se acumula en el estómago y los intestinos.
- Sistema digestivo del bebé: el sistema digestivo del bebé todavía está inmaduro, lo que lo hace vulnerable a la formación de gases durante el proceso de digestión.
- Alimentación: ciertos tipos de alimentos como legumbres, verduras e incluso fórmula de leche artificial, pueden provocar más gases en tu bebé.
- Estrés: si tu bebé está estresado o ansioso, esto también puede contribuir a la aparición de gases.
- Cambio de rutina: si has cambiado la rutina de tu bebé (viaje o comenzar la guardería), esto podría alterar la digestión y provocarle gases.
Cómo hacer dormir a un bebé que tiene gases
Cuando se trata del cuidado del bebé, aliviar los gases o evitarlos resulta una prioridad. A continuación, te presentamos algunos consejos eficaces para ayudarlo a sentirse más cómodo y reducir estas molestias:
- Saca los gases con frecuencia: después de cada toma, ayuda a tu bebé a eructar colocándolo sobre tu hombro y dándole palmaditas en la espalda.
- Vigila la posición para dormir: coloca al bebé boca arriba, que es la posición recomendada por la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP) para reducir el riesgo de SMSL (síndrome de muerte súbita del lactante).
- Masaje abdominal: masajea suavemente la barriga de tu bebé en el sentido de las agujas del reloj para ayudar a liberar gases.
- Ejercicio de piernas: mueve las piernas de tu bebé como si estuviera andando en bicicleta o eleva las rodillas hacia el pecho.
- Colocación boca abajo: durante el día, recuerda colocar a tu bebé boca abajo si tiene la edad adecuada, ya que esto puede ayudar a romper las burbujas de aire, pero no durante la hora de dormir.
- Báñalo con agua tibia: un baño tibio puede ayudarlo a relajarse y reducir las molestias causadas por las flatulencias.
- Evita usar ropa ajustada: elige ropa holgada y cómoda, porque la ropa ajustada puede ejercer presión sobre el abdomen de tu bebé y empeorar los gases.
- Establece un ambiente tranquilo: crea un ambiente tranquilo para que tu bebé duerma, con poca luz y ruido.
- Procura que mantenga hábitos regulares de sueño: establece una rutina regular de sueño para tu hijo, que incluya comidas, horarios de juego y horarios regulares para acostarse.
En este artículo te explicamos Cómo sacar los gases a un recién nacido.

Qué pasa cuando un bebé tiene muchos gases y no puede dormir
Evitar que el bebé tenga gases por la noche es fundamental para garantizar un sueño tranquilo y reparador, tanto para el bebé como para nosotros, los padres. Las posibles consecuencias de este suceso incluyen:
- Irritabilidad y malestar: el exceso de gases puede provocar irritabilidad y llanto en tu bebé, causando dificultad para dormir y alteraciones del estado de ánimo durante el día.
- Dificultad para alimentarse: si tu bebé sufre de gases, puede sentir dolor o molestias durante la lactancia, lo que puede afectar su nutrición.
- Alteraciones del sueño: los gases pueden despertar a tu bebé repetidamente durante la noche, interrumpiendo su sueño y el tuyo.
A continuación te dejamos algunas recomendaciones generales que puedes seguir en estos casos:
- Consulta a su pediatra: si tu bebé tiene gases y otros síntomas como llanto excesivo, estreñimiento o diarrea, es importante consultar a su pediatra para descartar cualquier problema médico adicional.
- Paciencia y comprensión: recuerda que las flatulencias son un problema común en los recién nacidos y, generalmente, desaparecen con el tiempo a medida que se desarrolla el sistema digestivo del bebé.
- Amor y apoyo: tu hijo necesita de tu amor y apoyo durante este período. Bríndale cariño, contacto físico y palabras de aliento para que se sienta seguro y tranquilo.
Ante todo, recuerda que cada situación es diferente y lo que funciona para un niño puede no funcionar para otro. Por ello, te recomendamos que experimentes con diferentes técnicas y descubre cuál funciona mejor para tu bebé para reducir los cólicos y ayudarle a dormir tranquilo. También puede interesarte Qué hacer cuando mi bebé tiene muchos mocos y no puede dormir.

Si deseas leer más artículos parecidos a Mi bebé tiene muchos gases y no puede dormir, ¿qué hago?, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Alimentación del bebé.
- Aguirre IN, Bulnes CE, Orellana Gómez A, Suazo BN, et al. Trastornos funcionales digestivos del lactante. Insight Medical Publishing. 2020; 16(2).
- Blesa Baviera LC. Novedades más relevantes en Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. Revista Pediatría Atención Primaria. 2018; 20 (27):45- 50. Recuperado a partir de: https://pap.es/articulo/12637/
- Llanto excesivo en los primeros meses de vida. Revisión. Prof. Dr. Patricio Kenny. Arch Argent Pediatr 2016;114(4):368-3
- Ortega E, Barroso E. (2013). Cólico del lactante. Pediatría Atención Primaria, 15 (Supl. 23), 81- 87.
- ROMERO C. La prevención y el tratamiento del cólico del lactante. Gastroenterologóa Infantil. Hospital Clínico Universitario. Valladolid. BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE PEDIATRÍA DE ASTURIAS, CANTABRIA, CASTILLA Y LEÓN. BOL PEDIATR 2010; 50: 197-202
- Toca M, Sosa P, Aprigliano G, Furnes R, Marchison S. Manejo de los trastornos funcionales digestivos más frecuentes en lactantes sanos. Arch Argent Pediatr 2015; 113(6):568-575