Mi bebé tarda una hora en tomar el pecho: por qué y qué hacer


Si tu bebé tarda una hora en tomar el pecho, puede ser por succión débil, somnolencia o mal agarre. Intenta estimularlo suavemente, mejorar la posición y consultar a un especialista en lactancia. Alimentar con lactancia materna es un proceso natural y maravilloso que proporciona numerosos beneficios, tanto para la madre como para el bebé.
En esta etapa hay algunos retos a superar, como la libre demanda, que significa que el bebé toma el pecho cada vez que quiera, por lo que es más difícil controlar la duración de la toma. En el caso de que un bebé tarde mucho en tomar el pecho, es comprensible que te preguntes si es normal. En este artículo de paraBebés, te explicamos por qué mi bebé tarda una hora en tomar el pecho y qué hacer. Descubre los mejores consejos para optimizar esta hermosa práctica.
Mi bebé tarda una hora en tomar el pecho, ¿es normal?
Si bien la duración de las tomas de leche materna puede variar considerablemente de un bebé a otro, es poco común que tarde una hora en alimentarse. La mayoría de los recién nacidos tardan entre 15 y 20 minutos en vaciar un pecho. Este tiempo suele reducirse a medida que el bebé crece y se vuelve más eficiente en la succión. Es importante saber que la cantidad de leche aumenta cuantas más veces se dé el pecho, lo que estimula al bebé a seguir pegado del mismo.
Si tu bebé tarda una hora en tomar el pecho, es importante que identifiques las causas para poder abordarlas de forma adecuada. Cuando se alimenta con demasiada frecuencia y se queda más tiempo del habitual, eso significa que no recibe la suficiente cantidad de leche. También puede ser que en la toma anterior se alimentó poco tiempo de cada pecho y no logró extraer la leche del final, que es la que tiene un mayor aporte calórico y le da esa sensación de llenura.
Por qué mi bebé tarda una hora en tomar el pecho
Existen diversas razones por las que un bebé tarda una hora en tomar el pecho. A continuación, te dejamos las causas más probables de esta situación:
- Problemas de agarre: un agarre inadecuado puede dificultar la transferencia de leche y hacer que el bebé tarde más tiempo en alimentarse. Si el bebé no está bien agarrado al pecho, quizá no extrae la leche de forma eficiente y se cansa antes de quedar satisfecho. Descubre las Señales de mal agarre en la lactancia materna en este artículo.
- Producción de leche: una baja producción de leche hace que el bebé tarde más tiempo en obtener la cantidad de leche que necesita. Si el flujo de leche es lento o la cantidad de leche es insuficiente, el bebé puede frustrarse y tardar más en alimentarse.
- Succión débil: algunos bebés tienen una succión débil, lo que dificulta la extracción de la leche y prolonga la duración de las tomas. Esto puede deberse a prematurez, bajo peso al nacer o a problemas de salud.
- Distracciones: los bebés, especialmente los mayores de 3 meses, se distraen fácilmente con los ruidos y las imágenes a su alrededor. Las distracciones pueden interrumpir la alimentación y hacer que el bebé tarde más tiempo en terminar la toma.
- Sueño: algunos bebés se quedan dormidos durante la toma, lo que prolonga la duración de la alimentación.
- Frenillo lingual corto: un frenillo lingual corto dificulta la succión del bebé y hace que tarde más tiempo en tomar el pecho.

Qué hacer si mi bebé tarda una hora en tomar el pecho
Si tu bebé tarda una hora en tomar el pecho, existen distintas medidas que puedes tomar para optimizar la lactancia:
- Revisa el agarre: asegúrate de que el bebé tenga un buen agarre al pecho. Debe tener la boca bien abierta, los labios evertidos y la barbilla pegada al pecho. Si tienes dudas sobre el agarre, consulta con una asesora de lactancia o con tu médico. En este artículo, te contamos qué hacer si mi bebé no abre bien la boca para amamantar.
- Estimula la producción de leche: si sospechas que tienes una baja producción de leche, hay formas para estimularla, como aumentar la frecuencia de las tomas, utilizar un sacaleches o tomar suplementos de hierbas como el fenogreco. En este artículo te presentamos Los mejores sacaleches eléctricos.
- Mejora la succión del bebé: si tu bebé tiene una succión débil, intenta estimularle con masajes suaves en las mejillas o la mandíbula antes de la toma. También puedes intentar comprimir el pecho durante la toma para ayudar a que la leche fluya con mayor facilidad.
- Evita las distracciones: crea un ambiente tranquilo y relajante para la lactancia, libre de ruidos y distracciones. Puedes intentar alimentar al bebé en una habitación oscura o con poca luz.
- Mantén al bebé despierto: si tu bebé se queda dormido durante la toma, puedes intentar mantenerlo despierto con caricias suaves, cambiándole el pañal o hablándole.
- Evalúa el frenillo lingual: si sospechas que el bebé tiene un frenillo lingual corto, consulta con un especialista en lactancia o con un odontopediatra. Un frenillo lingual corto puede corregirse con un procedimiento sencillo.
Cuándo preocuparse si el bebé tarda mucho en tomar el pecho
Si bien es normal que la duración de las tomas varíe, por ejemplo en los primeros días las tomas deben de ser constantes para lograr saciar al bebe, es importante consultar con el pediatra si observas lo siguiente:
- El bebé no aumenta de peso adecuadamente: si el bebé no está ganando peso como se espera, puede ser un signo de que no está recibiendo suficiente leche.
- El bebé está irritable o parece insatisfecho después de las tomas: si parece tener hambre o está inquieto después de alimentarse, puede ser un signo de que no está obteniendo suficiente leche o de que tiene dificultades para succionar.
- Las tomas son dolorosas: si experimentas dolor durante las tomas, eso indica que el bebé no está bien agarrado al pecho o que tienes algún problema en los pezones.
- Tienes preocupaciones sobre la lactancia: si tienes alguna duda sobre la lactancia, no dudes en consultar con tu médico o con una asesora de lactancia.

Si deseas leer más artículos parecidos a Mi bebé tarda una hora en tomar el pecho: por qué y qué hacer, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Alimentación del bebé.
- Alvis Chirinos, K. (2018). Importancia de la lactancia para la prevención de la anemia infantil. Instituto Nacional de Salud, Ministerio de Salud. https://observatoriodelasfamilias.mimp.gob.pe/archivos/eventos/2018-XILimportancia.pdf
- Tomico del Río M. (2020)- Problemas en la lactancia materna. En: AEPap (ed.). Congreso de Actualización Pediatría 2020. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; p. 451-461.
- WHO. Alimentación del lactante y del niño pequeño. [Internet]. [Acceso el 28 de enero de 2025]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs342/es/